Francisco Lorenzo

Francisco Lorenzo

jueves, 4 de junio de 2009

Rincones de nuestra geografia- Lujar





Lújar se asienta en la falda de la abrupta sierra con la que comparte nombre. Esta localidad destaca por su blanca silueta a 520 metros de altitud sobre el nivel del mar, a cuyo azul intenso se asoma en dirección a Alborán.

El propio pueblo y el imprescindible paseo por sus calles constituyen de por sí motivo suficiente de satisfacción para el visitante. Digna de admirar es la disposición de las casas del pueblo, desplegadas a modo de anfiteatro a la sombra de la oscura e impresionante mole de la Sierra de Lújar. La subida a esta sierra, por la pista asfaltada que llega a la misma cumbre, es una de las excursiones más recomendadas. Se trata, sin embargo, de una ascensión que admite el tópico de no apta para cardiacos, debido a la estrechez de la carretera y a la empinada y tortuosa cuesta.


La presencia de grandes piedras hace que los Fenicios le den el nombre de Luxar. Estos antiguos pobladores han dejado una herencia muy particular, olivos, hoy en día milenarios.

Durante la época de dominación árabe, la agricultura fue su principal fuente de riqueza. Este clima la hace perfecta para cultivos tropicales. De esta época quedaron los aljibes y los regadíos, utilizados aún hoy en día.

Con la conquista por parte de los Reyes Católicos, y la expulsión morisca, Lújar queda casi despoblada. Pasa a pertenecer al Conde de Santa Coloma. Durante el siglo XVIII fue aumentando la población y los cultivos de vid y la minería dan un fuerte impulso a la economía.

Durante el siglo XX la mejora de las comunicaciones y el aumento en la producción agrícola continúan siendo los ejes de crecimiento, hasta que se inicia el turismo. Las características climáticas junto a la belleza de la zona, en la que se combinan el mar y la sierra son un estímulo para el visitante.

Rutas de interes

Complejo Serrano de Interés Ambiental - Sierra de Lújar - Lújar - La localidad de Lújar está situada en el centro de la Comarca de la Costa Tropical, Sierra de Lújar. Es una zona protegida por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Granada y ha sido declarada Complejo de Interés Ambiental. En toda la sierra viven numerosas especies de animales, en especial aves rapaces, perdices y mirlos, algunas de ellas en peligro de extinción, en un marco incomparable poblado de bosques de encinas y alcornoques, entre otras variedades. Cuenta con varias rutas señalizadas. Casco Antiguo - Lújar - El Casco Antiguo de Lújar destaca por sus casas construidas de barro y piedra, y por la escasez de edificios modernos. Todo el casco urbano se encuentra completamente integrado en el paisaje de la Sierra. Iglesia Parroquial - Lújar - La Iglesia Parroquial de Lújar está dedicada al Santo Cristo de Cabrilla. Fue levantada a comienzos del siglo XVII y merece especial mención su artesonado mudéjar. En su interior se guarda un lienzo con la imagen del Santo Cristo de Cabrilla, patrón de Lújar. Ruinas del Castillo Medieval - Lújar - Uno de los yacimientos arqueológico más importante de Lújar corresponde a las ruinas de un antiguo Castillo Medieval. Aljibes Rurales - Lújar - El municipio de Lújar está salpicado de varios aljibes rurales, utilizados todavía en la actualidad para regar los campos.
Alcornocal de Lújar - Lújar -
El Alcornocal de Lújar se localiza en el interior de la Sierra de Lújar. Es un precioso bosque de estilo mediterráneo, lleno de alcornoques, madroños, castaños y pinos, entre otras especies, una de las pocas zonas arboladas que todavía se conservan en toda la comarca. Cuenta con una rica fauna, lugar donde habitan numerosas especies de aves y mamíferos, entre los que destacamos el jabalí, la cabra montesa y el zorro. Existe una preciosa ruta que nos lleva hasta el bosque. Iglesia de los Pollos - Lújar - La Iglesia de los Pollos es una pequeña cueva, lugar donde se refugió el Bandolero Cleofás en el siglo XVIII, acusado de matar a una vecina del pueblo. Playas La única playa con la que cuenta el Ayuntamiento de Lújar es la Playa de Cambriles. Se encuentra situada a escasos kilómetros de la población, en una de las zonas más turísticas del Ayuntamiento. Es una playa casi virgen y no excesivamente concurrida.

0 comentarios: