Francisco Lorenzo

Francisco Lorenzo

jueves, 9 de agosto de 2012

Joyas del jazz para las noches de verano

 

Esta noche de verano, noche muy  cálida, sin que corra ni un atisbo de brisa,  ni de levante, ni de poniente. El mar  apenas es percibido por  un suave golpeo de unas timidas olas sobre la arena del rebalaje  frente a  mi particular "bohio"  en el Pelaillo, dentro de este marco de paisaje tropical de plataneras, chirimollas, cañaverales y buganvillas, bien acomodado y sobre todo bien pertrechado para la velada con el ron de la tierra, les invito a este pequeño recorrido `por los temas más significativos de la música negra.

Desdeelpelaillo trae a sus páginas este ciclo musical, porque siente la necesidad de expresarse como ventana de un Sur que tuvo su similitud en los cultivos de caña de azúcar y algodón, así como también en las formas de semiesclavitud de su población de jornaleros con ese otro Sur, el de Luisana, o de Nueva Orleans donde surgió el Jazz como "quejio nocturno" clamamdo en su desesperacion contra tanta injusticia y tanta explotación de unos seres humanos sobre otros de la misma especie, pero de distinto color, contra la realidad de unos hechos horrorosos y abominables que se hacían con todo el beneplácito de los poderes tanto Divinos como terrenales.
El jazz surge en esas tierras tan similares en muchas cosas a la nuestra, como medio de expresión a través de la música de un sentimiento contra la forma más abominable de dominación sobre las personas, la esclavitud.
Quiero decirles que no soy experto en esta materia, ni en ninguna otra, aunque si me considero un buen "aficionadillo" al Jazz. Lo soy desde mi juventud, cuando trabajaba en la boquilla del horno y a través de la radio con esta música trataba de mantenerme despierto, después de ir al trabajo sin que mi cuerpo hubiera tocado la cama. La mayoría de las veces pasaba lo contrario, la belleza de la notas hacia que diera todavia más"flequillazos" sobre el volante del horno giratorio, porque aunque no lo parezca, uno por aquel entonces tenia una abundante cabellera.
El tema de esta noche es "Strange Fruit" (Fruta rara en castellano) es una pieza musical de 1939 de la cantante afroamericana Billie Holiday que se hizo mundialmente famosa. Compuesta y escrita por Abel Meeropol, la canción fue una de las obras de arte que predicó con más fuerza en contra de los linchamientos de personas de raza negra por la sinientra ya veces no tan clandestina organizacion racista y criminal , el KLU KLUX KLAN en los estados sureños de los EE. UU. y uno de los primeros temas del movimiento por los derechos civiles estadounidense. La expresión Strange Fruit se estableció como símbolo en contra de los linchamientos.
Billy Holiday fue una de las más grandes cantantes de su tiempo y aun en esta época su legado artitico tiene grandes influencias entre los artistas del genero. Strange Fruit es considerada su canción más famosa, es un tema desgarrador que nos cautiva, no solo por su magnifica letra e interpretación, también por su historia y significado. El vídeo corresponde a una actuación de Billy Holiday en directo donde interpreta este gran tema del jazz-blues más primitivo y autentico. La letra traducida al castellano dice esto:

Árboles sureños cargan extraños frutos,
Sangre en las hojas, y sangre en la raíz,
Cuerpos negros se balancean a la brisa sureña
Extraños frutos penden de los tuliperos.

Escena pastoral del galante sur,
Los ojos saltones y la boca retorcida,
Perfume de magnolias, dulce y fresco,
Y el repentino olor de carne quemada.

Aquí está el fruto (que alardea coraje) para que arranquen los cuervos,
Para que la lluvia tome, para que el viento chupe,
Para que el sol descomponga, para que los árboles suelten,
Esta es una extraña y amarga cosecha.









0 comentarios: